En este momento estás viendo CUAL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA CHOCOLATE

CUAL ES EL ORIGEN DE LA PALABRA CHOCOLATE

La palabra chocolate, que le da el nombre a la bebida más famosa del nuevo Mundo (México), está rodeada de enigmas.

El primer registro que tenemos se debe al protomédico de las Indias Francisco Hernández (1517-1587), quien habla de la bebida chocóllatl así “de gran provecho para tísicos, consumidos y extenuados”. Este es el primer testimonio de la palabra que antecedió al nahuatlismo chocolate. Hernández la registra en su Historia natural de la Nueva España, obra elaborada cuando Felipe II (1527-1598) le encargó la misión de “ir a hacer las cosas naturales de nuestras Indias”. El protomédico viajó por la región central de México durante cinco años, de 1570 a 1575 y recogió una extensa información botánica y zoológica con perspectiva médica y farmacológica, a tal grado que su obra se considera uno de los mayores logros científicos del Renacimiento.

El cacao era la bebida más noble y apreciada de grandes zonas de Mesoamérica cuando esta bebida esplendorosa en la época clásica y en el posclásico del imperio mexica, se tomaba como cacáhuatl (agua de cacao) entre los pipiltin (nobles) y los pochtecas (comerciantes prósperos). Éste es el momento cuando el cacao y su bebida se conocieron en el Viejo Mundo a través de los impresos de los cronistas de Indias y causó admiración. Poco después, a fines del siglo XVI, llega a España el chocolate, bebida de cacao y maíz con muchos saborizantes de la nueva España (México).

lo que sabemos de la palabra CHOCOLATE

Respecto de las fuentes, la primera y más importante es la Historia natural de Francisco Hernández, concretamente el libro sexto, en el cual el proto-médico trata del árbol del cacao, el cacahoaquáhuitl y de las bebidas que se elaboraban con su fruto. Una de ellas es precisamente, el chocóllatl, con granos de cacao y póchotl en igual cantidad y de ella dice que “es muy provechosa para tísicos, consumidos y extenuados”. Poco después aparece ya transformada en chocolate en documentos de Oaxaca, Chiapas y Guatemala y la bebida pasa a ser objeto de estudio de varios médicos, en especial de Juan de Cárdenas (1563-1609) en su obra, Problemas y secretos maravillosos de las Indias, 1593. Con este nombre la usó el jesuita José de Acosta en su Historia natural y moral de las Indias, publicada en Sevilla en 1590. Acosta dice que: “el chocolate es un brebaje hecho de cacao que es cosa loca lo que en aquella tierra le precian”. Y añade: “es la bebida preciada y con que convidan a los que llegan los indios y los españoles, y más las españolas hechas a la tierra, se mueren por el negro chocolate” (libro cuarto, cap. 22).

La usa también Antonio de Solís (1610-1686) en su Historia de la conquista de México, publicada en Madrid en 1684. En ella, afirma su autor que “al acabar de comer se tomaba ordinariamente un género de chocolate a su modo en el que iba la substancia del cacao batida con el molinillo hasta llenar la xicara de mas espuma que liquor” (libro 3, cap. 15). Finalmente, Francisco Xavier Clavigero (17311787), en su Historia antigua de México (1826), afirma que después del maíz, el grano más importante era el cacao, del cual hacían una bebida llamada chocolatl. Reproduce la receta inspirada en Hernández y afirma que “esta bebida es el origen del famoso chocolate que con el nombre y los instrumentos para su elaboración han adaptado todas las naciones cultas de Europa”.

los milenios del cacao

Sabido es que el árbol del cacao vive en tierras húmedas y calientes de gran parte de América. Su nombre botánico es Theobroma cacao, alimento de dios, alimento divino, dado por Carlos Linneo (1707-1778) en 1753. El nombre refleja la naturaleza de esta semilla con la que se elabora una bebida única en la que el sabor amargo conquista nuestro paladar y produce un placer que lleva al deseo repetido, a la seducción y a la adicción, quizá por sus efectos terapéuticos. Por su sabor y porque es una planta que no se puede cultivar en gran escala, el cacao es muy apreciado y caro.

vasija maya para chocolate

la aparición de la palabra CHOCOLATE

El registro escrito de la palabra chocóllatl nos acerca a su nacimiento, los años en que Hernández redactó su Historia natural de Nueva España, entre 1570 y 1575, la palabra ya llevaba un tiempo en boca de los habitantes de Nueva España, pues normalmente el uso precede al registro escrito. La pregunta siguiente es de dónde surge: ¿es una palabra nueva o es una palabra derivada de una voz indígena del centro de la Nueva España? Claramente se advierte que chocóllatl es una palabra compuesta en la que el morfema -atl es el sustantivo náhuatl “agua”. Respecto de choco, podemos esbozar la hipótesis de que derive del mexicano xócoc (ácido, agrio, amargo), es decir “agua agria o amarga”.

El chocolate es una bebida sencilla, que se logra con sólo añadir un poco de cacao al xocóatl, la poleada o atole de maíz, hasta que levanta espuma, es decir, es un atole achocolatado, lo que hoy se llama champurrado, mucho más barato que el cacáhuatl. Pero lo más importante, el texto nos habla de una bebida popular que se vende en la calle y en ella se revela un cambio social que se manifiesta en una nueva bebida y en una nueva palabra para designarla.

la difusión de la palabra dentro y fuera de México

Una vez creada, la palabra tomó vida propia y se difundió rápidamente, tanto como la nueva bebida que los macehuales habían creado teniendo como ingrediente principal el xocóatl de maíz, mucho más barato que el delicado y caro cacáhoatl de los nobles y de los pochtecas. De la ciudad de México, donde parece ser que se inventó la bebida, pronto pasó a otras regiones. Existe abundante documentación para la Mixteca, Chiapas y Guatemala.

El dominico fray Francisco de Alvarado (m. 1603) registra diecinueve lemas que contienen diversas clases de cacao, en mixteco dzehua, y las acciones referentes al tostado y preparación. En una de las entradas aparece nduta dzehua ñuhu (literal, “agua de cacao de tierra”) traducido como “chocolate, beuida de cacao”.31 Por vez primera se documenta el uso de esta palabra en la lengua mixteca.

De gran interés es una carta del jesuita Pedro de Morales de 1579, en la que se habla de un arco alegórico erigido en la ciudad de Guatemala para conmemorar un envío de reliquias por parte del papa Gregorio XIII (1502-1585), en el que se puso un verso: “De lo ques mi propio dote / Le traygo en un tecomate / Ques cacao y achiote / Para hacer chocolate”.

Más allá de Mesoamérica la palabra aparece por primera vez en la obra del jesuita José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, 1590. Pronto se extendió a varios países europeos por ejemplo España, Italia, Inglaterra, Francia y Alemania.

el chocolate quebranta el ayuno

El triunfo final. el chocolate seduce a Europa

Caminando entre gracias y desgracias, el chocolate seducía y conquistaba, a tal grado que a mediados del siglo XVII en México se vivía una verdadera pasión por él.

Esta pasión era compartida por clérigos, frailes y monjas. Se dice que algunas monjas poblanas habían adaptado un espacio adjunto al coro al cual llamaban el chocolatero, para que, acabando los rezos y cantos, se reconfortaran con una taza de chocolate. Posiblemente la existencia del chocolatero fue una buena solución al vicio de empezar el día con chocolate a juzgar por un texto del jesuita Ignacio de Paredes (1703-1762), quien exhorta en una de sus pláticas a que: “actopa ximoteochihua, auhquin titenizaz ihuan tichocolaiz” (reza primero, después desayunarás y tomarás chocolate).41 En fin, quizá todo esto nos explica que el mole, originario de Puebla, tenga como ingrediente importante el chocolate; no es extraño que en este guiso prodigioso quedó para siempre la “bebida preciosa” (atlaquetzalli), el “agüita linda” (atzintli), el cacáhoatl de la antigua Mesoamérica que la Iglesia había hecho suyo como el único placer comparable a aquel otro placer prohibido en días de abstinencias, el de la carne.

La pasión pronto se exportó a España, donde el chocolate con sus saborizantes llegaba cada año en la flota de Indias. Cuando León Pinelo escribía su obra (1636) ya era de uso cotidiano en la Corte, donde decía él que algunas personas en una tarde, “le beben cuatro y seis vezes” (Leon Pinelo, f. 100). La bebida estaba de moda y no tardaron en aparecer varias publicaciones sobre ella.

En suma, la bebida pasó a ser de uso relativamente común, aunque el cacao era caro, ya que venía de la lejana América. En la literatura de la época aparece como bebida de la nobleza y se conservan numerosas representaciones de ella en pinturas, grabados y libros. Famosa es la alegoría contenida en el libro del Cardenal Francesco Maria Brancaccio (1592-1675), De chocolate potu diatribe, Roma, 1664, en el que América, representada por una figura de mujer, entrega una caja con chocolate a neptuno para que lo lleve a Europa, rodeado de caballos y sirenos que flotan en el mar (Figura 1). Puede decirse que es la “Apoteosis del chocolate” como la bebida del Barroco. Y bueno, a medida que el chocolate conquistaba el mundo, se incorporaban a él nuevos saborizantes, como las rosas de Alejandría y el ámbar.45 He aquí, como ejemplo, la receta de unos de sus famosos consumidores, el duque de Toscana, Cosme III (16421723): diez libras de cacao, tostado y molido; ocho libras de azúcar blanca; tres onzas de vainas de vainilla “perfecta”; de cuatro a seis onzas de canela “perfecta”; flores frescas de jazmín; dos escrúpulos de ámbar.46 Como vemos, este chocolate tenía ingredientes muy diferentes al que se hacía en la Nueva España a fines del siglo XVI y al que se consumía en España en la época de Colmenero de Ledesma. Y así siguió siendo a medida que el chocolate caminaba por el mundo y pasaba el tiempo, de tal manera que en el siglo XIX, hubo también grandes cambios que le dieron las formas con las que hoy la mayoría conoce.

mujer entrega chocolate a neptuno
Figura 1

Resumen

Esta breve exposición del origen y principio del nahuatlismo chocolate nos lleva a un momento histórico de cambio social: el cacao deja de ser moneda, se abarata y pasa a ser bebida de todos, pipiles y macehuales y sobre todo de las mujeres: “las españolas hechas a la tierra se mueren por el negro chocolate”, como decía José de Acosta. Desaparece la antigua bebida de los nobles, el cacahoatl, suplantada por el humilde xocoatl aderezado con cacao. Surge un nuevo vocablo, chocollatl, que Francisco Hernández acuñó. Pronto el nuevo vocablo se transforma en el nahuatlismo chocolate, se extiende y toma vida en la lengua escrita; entra en los libros impresos y se hace presente en los vocabularios y diccionarios de las principales lenguas europeas a medida que la bebida se enriquecía con nuevos ingredientes y conquistaba espacios inimaginados.

Recuerda que El Sabor Artesanal promueve la comercialización de productos mexicanos, frescos, artesanales y 100% naturales. Buscamos ayudar a los productores con procesos artesanales, así como también a la nutrición y gastronomía mexicana.

Así que si eres productor/a, nutriolog@, bloger@ o simplemente quieres colaborar con El Sabor Artesanal contáctanos en contacto@elsaborartesanal.programadorvagabundo.com

Fuentes
Imágenes

Ing. de Alimentos Moisés

Soy padre ocupado por la buena alimentación de 2 hermosos niños. Estudie Ing. de Alimentos en la BUAP y me encanta promover la nutrición, los alimentos naturales, artesanales y la gastronomía mexicana. Recuerda que comer bien es una forma de respetarse a uno mismo.

Deja un comentario